Antoñana

Historia

Desde la prehistoria, la villa de Antoñana estuvo habitada por nómadas que se dedicaban a la cría de ganado.

Durante la Edad Media, fue una plaza de bastante importancia, muy disputada por los reinos de Navarra y Castilla, por su situación estratégica y por ser un lugar de paso de las gentes que circulaban entre el interior y el litoral.

El rey navarro Sancho el Sabio la amuralla, y en 1182 le concede el fuero en Tudela, donde se delimita su extensión, mucho mayor que la actual.

Permanece bajo dominio navarro hasta el año 1200, cuando es anexionada a la Corona de Castilla, al apoderarse el rey Alfonso VIII del valle de Campezo. El rey promete, en su testamento de 1204, que a su muerte la villa será devuelta a su legítimo dueño, Sancho el Fuerte de Navarra. Sin embargo, la voluntad del rey no se cumple: en documentos fechados en 1218, y en un real decreto promulgado en 1239 por Fernando III el Santo, se asume que la villa sigue perteneciendo a Castilla.

Antoñana es villa realenga hasta 1367, año en que el rey Enrique II de Trastámara la entrega a Don Ruy Díaz de Rojas, por ser un noble de su confianza. De manos de los Rojas pasa a los Hurtado de Mendoza, Condes de Orgaz.

Durante siglos, la villa mantendrá diversos pleitos con sus dueños. En 1588 se condena al Conde de Orgaz a “que no pudiese tener otro derecho sobre la villa, más que el de tomar residencia en caso de encontrarse personalmente en ella”.

En 1635, tanto Antoñana como Santa Cruz de Campezo logran librarse de la jurisdicción del conde mediante pago a la corona, «para tener y gozar perpetuamente la jurisdicción civil y criminal, que no tocó ni toca a dicho conde, y de que habéis usado y usáis, así por cartas ejecutorias, como en otra cualquier manera a mí perteneciente, sin tocar ni innovar en la jurisdicción de dicho conde por el domicilio de la dicha villa».

La Villa

La villa medieval y amurallada de Antoñana está considerada como Monumento Nacional de Euskadi. Se asienta en un montículo y sobre un antiguo fuerte, a la orilla izquierda del río Ega.

Tres calles principales atraviesan la villa de norte a sur, donde se encuentran las casas blasonadas con los escudos de armas en las fachadas. De todas ellas hay que destacar la casa-torre de los Hurtado de Mendoza, Condes de Orgaz (siglo XIII) y la casa palacio con torreón de los Elorza (siglo XVI).

La única puerta medieval que se conserva está situada al sur, y el cubo al oeste. Las calles están comunicadas por pasadizos cubiertos de madera, callejuelas estrechas y cantones. Aprovechando la muralla como pared, se construyeron las casas hacia sus adentros. Las ventanas y balcones se abren en la propia muralla.

En la puerta que da acceso al casco antiguo se encuentra la iglesia dedicada a San Vicente Mártir.

El edificio del siglo XVII que albergaba la cárcel se ha convertido en Centro Apícola y Sala de Exposiciones. Al lado de la muralla se encuentra el monumento a la abeja, y el parque recreativo con mesas y asadores. La antigua escuela es hoy una ludoteca. En el centro de la villa está situado el frontón de pelota.

Siguiendo la senda del Agín hacia el monte Soila existe un denso bosque con tejos centenarios de grandes dimensiones, dos árboles singulares, un tilo y un tejo, y otros árboles como hayas, robles y encinas donde se cultiva la trufa.

En un bonito paraje cercano se encuentra la regadera del Aguaqué, donde las presas forman saltos de agua.

Sobre el río Ega se conserva un molino harinero construido en 1617. Varios puentes cruzan los ríos Berrón y Sabando, destacando el Puente del Parador, Puente Alto o del Salzinal (1762) y Puente Laya (1829).

Credit by Ayuntamiento de Campezo

Otros sitios de interés

Camino Ignaciano
Recrea la ruta que Ignacio de Loyola, siendo caballero, recorrió el año 1522 desde Loyola hasta Manresa.
Antoñana
Desde la prehistoria, la villa de Antoñana estuvo habitada por nómadas que se dedicaban a la cría de ganado.
Orbiso
Debido a su situación como zona de paso entre Navarra y Álava-Araba y a su proximidad al Ega, Orbiso siempre ha sido zona de tránsito de gentes que desde Navarra se dirigían a la llanada y al mar.
Parque natural Izki
Izki fue declarado Parque Natural en 1998. En sus 9.143 hectáreas alberga una enorme diversidad de paisajes, siendo el tercer parque más grande de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Bujanda
Pueblo muy antiguo. Aparece en varios documentos con el nombre de Buszanda en 1071 y como Buxanda en el Cuaderno de Ordenanzas de Álava, de 1742 .
Oteo
La villa de Oteo fue creada como paso para controlar las gentes y mercancías que circulaban entre los valles de Arana y Campezo, aunque existen restos de la era prehistórica: en la Caverna de Arratiandi, entre Atauri y Oteo se han encontrado sedimentos con restos del eneolítico, así como huesos humanos.